En esta columna de Ética Opinante, Francisco Marambio, doctor en Filosofía UC y miembro del Comité Ético Científico para el Cuidado de Animales y Ambiente, analiza el significado de “zoonosis”, término antiguo, que con la pandemia se ha vuelto cotidiano, abriendo el dilema ético: ¿Cómo habitar “con” el mundo animal y no “en contra” de él?

Francisco MarambioEl actual contexto planetario ha ampliado nuestro léxico cotidiano. Palabras como “confinamiento”, “desescalada” o “pandemia” han pasado a formar parte de nuestro acervo terminológico habitual. Y contar con nuevas palabras significa, ciertamente, que tenemos nuevas realidades a nuestro haber y nuevos desafíos. Dentro de estos vocablos encontramos uno que es bien conocido en el mundo de la ciencia y que, sin embargo, ahora se nos hace presente y nos enfrenta a interrogantes éticas: Zoonosis. La definición académica de este término es simple, se dice de “todo conjunto de enfermedades que pueden ser transmitidas a los humanos por cualquier especie vertebrada no humana, como mamíferos, pájaros, reptiles, anfibios y peces” (Britannica 2018). Las implicancias éticas de la zoonosis, en cambio, son más complejas.

El hecho de que esta es una palabra nueva para muchos de nosotros, no significa que se trate de un fenómeno nuevo. Todo lo contrario, la zoonosis puede considerarse tan antigua como la especie humana, incluso como una parte de su evolución ¿Por qué, entonces, este término se nos hace problemático ahora? La cuestión de fondo parece apuntar al incremento de episodios zoonóticos, que amenazan la salud y vida humanas. Según esto se podría pensar que nos estamos volviendo cada vez más vulnerables a enfermedades transmitidas por animales, lo que conllevaría a mejorar las tecnologías de diagnóstico y tratamiento. Sin embargo, esto es olvidar la causa y confundirla con los efectos. Ya desde el mundo científico, se nos ha advertido que el incremento de episodios de contagio zoonótico se debe a causas antropogénicas; en específico, al uso de más y más tierras para el cultivo y la urbanización (Macfarlane et al 2013; Mastel et al 2018; Shah et al 2019; Johnson et al 2020). Pareciera ser que la raíz del problema se encuentra, otra vez, en la descuidada actividad humana. Y he aquí el dilema ético: ¿Cómo habitar “con” el mundo animal y no “en contra” de él?

Lejos de tener la respuesta a esta cuestión, la tarea de la academia es plantearla adecuadamente, para señalar e iluminar el debate. Tal como nos enseña la filósofa española Adela Cortina, una de las funciones de la Ética consistirá en aplicar los conocimientos del análisis filosófico al debate público, en el que los especialistas se encuentran con la sociedad civil en un diálogo honesto y constructivo. La actual circunstancia nos exige también esto en lo que respecta a nuestra relación e intervención del mundo animal. La pregunta permanece abierta, y permanecerá después de esta pandemia; pero una cosa es cierta: si queremos habitar genuinamente en esta tierra, no podemos ocultarla y seguir como si nada hubiese pasado.

 

Referencias:

-McFarlane, R. A., Sleigh, A. C., & McMichael, A. J. (2013). Land-use change and emerging infectious disease on an island continent. International journal of environmental research and public health10(7), 2699–2719. https://doi.org/10.3390/ijerph10072699

-Mastel M, Bussalleu A, Paz-Soldán VA, Salmón-Mulanovich G, Valdés-Velásquez A, et al. (2018) Critical linkages between land use change and human health in the Amazon region: A scoping review. PLOS ONE 13(6): e0196414. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0196414

-Shah, H.A., Huxley, P., Elmes, J. et al. Agricultural land-uses consistently exacerbate infectious disease risks in Southeast Asia. Nat Commun 10, 4299 (2019). https://doi.org/10.1038/s41467-019-12333-z

- Johnson C.K., Hitchens P. L., Pandit P. S., Rushmore J., Evans T. S., Young C. C. W. and Doyle M. M. 2020 Global shifts in mammalian population trends reveal key predictors of virus spillover risk Proc. R. Soc. B.28720192736 http://doi.org/10.1098/rspb.2019.273

Pedro Bouchon generó este espacio para agradecer la gran labor que han cumplido los CEC, especialmente en este periodo de cuarentena por el Covid19 que ha exigido responder a un amplio volumen de proyectos de revisiones urgentes.

Reunión VRI con Presidentas de los CECs 21 07 2020

 

Esta instancia fue un encuentro, vía Zoom, entre el vicerrector de Investigación UC, Pedro Bouchon con las presidentas de los Comité Ético Científicos de la Universidad Católica: Claudia Uribe Torres, del CEC de Ciencias de la Salud; Inés Contreras Valenzuela, del CEC de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades; Marcia Gaete, del CEC para el Cuidado Animal y Ambiente; y Ana María Guzmán, del Comité Institucional de Seguridad en Investigación UC.

Junto a ellos también participó, Alejandra Santana, encargada de la Unidad de Ética y Seguridad en Investigación UC, quien comentó que estos encuentros se van a repetir por lo menos una vez al semestre.

“Estas reuniones tienen como objetivo que el vicerrector se vincule con las presidentas de los comités en lógica de colaboración y pueda conocer de primera fuente las necesidades de apoyo en la gestión de cada CEC, buscando soporte y mejoras a través de la Unidad de Ética y Seguridad de la Investigación de la Vicerrectoría de la Investigación UC”, concluyó Santana.

 

Paulina Ramos

 

La profesora e investigadora Bioética Paulina Ramos Vergara, miembro del CEC en Ciencias Sociales, Artes y Humanidades UC y del Centro Bioética de la Facultad de Medicina UC, explica la importancia de la aprobación del proyecto de ley que reduce, de 10 a 4 años, la responsabilidad penal post procesos de experimentación clínica en medio de la pandemia del Covid-19.

La Universidad Católica, a través de su rector, Ignacio Sánchez, académicos UC y expertos de otras universidades, que conforman las mesas de trabajo Covid-19, solicitaron al presidente Sebastián Piñera, de forma “urgente”, la regulación de los estudios clínicos con vacunas, fármacos y dispositivos. A través, de un proyecto de ley que busca la modificación del Código Sanitario. El mismo que ya fue aprobado, de forma unánime, esta semana por los miembros de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputadas y Diputados.

Los integrantes de la Comisión acordaron consensuar con el Ejecutivo una indicación sustitutiva que mejore los aspectos que aborda el proyecto. Puntualmente, la solicitada por expertos UC con respecto a la modificación del artículo 111 del Código Sanitario, establecido tras la aprobación de la Ley Ricarte Soto en 2016, que otorga 10 años de responsabilidad legal para universidades y laboratorios que realizan experimentación clínica con personas.

 

 

 Modificación solicitada

 

vacuna

El cambio legal está siendo impulsado por la doctora Marcela Potin de la Facultad de Medicina UC; el doctor Alexis Kalergis de Ciencias Biológicas y Medicina UC; y la profesora, investigadora y experta en Bioética, Paulina Ramos Vergara, miembro del Comité Ético Científico en Ciencias Sociales, Artes y Humanidades UC; y del Centro de Bioética de la Facultad de Medicina UC, frente a la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados y de Salud del Senado, y busca que los tiempos se reduzcan de 10 a 4 años, esto previo al inicio de la fase de experimentación con humanos que empezarán la Universidad Católica y el Laboratorio chino Sinovac Biotech desde agosto.

Para los expertos de la Universidad Católica, el tiempo establecido actualmente excede las normas éticas internacionales como CIOMS y Helsinki, en lo referente al régimen de responsabilidad civil.

“Estas barreras normativas han detenido en forma sustancial los estudios clínicos necesarios para lograr una mejor medicina con respecto a los pacientes. Se necesita hacer ciencia y desarrollo de innovaciones en la medicina y otros ámbitos, con pleno respeto a la dignidad y derechos de los participantes, modificando las actuales restricciones normativas”, comentó Paulina Ramos Vergara.

Por otra parte, también se solicita una modificación del artículo 28 de la Ley 20.584 de Derechos de los pacientes en sus atenciones de salud. Según la investigadora, esta norma “obedece al celo excesivo por proteger al discapacitado que no pueda consentir y produjo un efecto no deseado: los excluyó de la investigación, incluso las que dicen relación con su propia discapacidad”.

“Si esta fuera una norma con validez universal, se establecería el principio de la total y más completa ignorancia sobre esas patologías, condenando a los portadores de las mismas a no recibir nunca los beneficios del progreso científico y médico, del cual sí gozarían los enfermos, que, por ventura, no tienen una patología mental o cerebral causante de una discapacidad psíquica o intelectual que le impida expresar su voluntad”, concluyó Ramos.

 

Fuentes:

 

Créditos fotos:

  • Paulina Ramos: Facultad de Medicina UC
  • Vacuna: La Tercera (16/03/2020 Muestras de una de las vacunas contra Covid-19 que se someterán a ensayos clínicos POLITICA ASIA CHINA INTERNACIONAL XINHUA / ZHANG YUWEI)

 

foto 4 hitos

El sello de excelencia UC se ve reflejado en el trabajo que realizan, de forma coordinada e interdisciplinaria, los profesionales de la Unidad de Ética y Seguridad en Investigación junto a la Escuela de Graduados (Doctorado UC), a través de la formación de estudiantes de postgrado en los resguardos éticos de investigación que garantice un trabajo íntegro en los proyectos que estos asuman.

Como parte de los Talleres de Habilidades Transversales que se imparten a los estudiantes de Doctorado UC durante el año académico, se encuentra el Taller de Integridad Científica y Ética de la Investigación, que se estructura en los cuatro hitos cada semestre.

“La formación doctoral por excelencia busca que te formes como investigador. Lo que a su vez significa manejarse, de forma íntegra, en los procesos de investigación y garantizar el resguardo ético de los participantes de las investigaciones, sean ellos seres humanos u otros seres vivos, como los animales y las plantas”, comentó la doctora Alejandra Santana, encargada de la Unidad de Ética y Seguridad en Investigación UC.

Los hitos

Desde 2015, la UC estableció que los estudiantes de Doctorado deben cumplir un requisito curricular del Taller de Habilidades Transversales de Ética de Investigación, que parte con el primer hito que es la clase de Integridad Científica en la Investigación, al que asisten los 150 estudiantes de Doctorado UC que se inscriben, aproximadamente, cada semestre.

El enfoque de estudio de cada tesis es lo que determina qué taller temático se asigna a cada estudiante. “Por ejemplo, si en la investigación voy a hacer experimentos que tienen que ver con el área de Salud, ese estudiante de Doctorado tiene que ir a las charlas temáticas de Ética Humana en Salud y de Seguridad en Laboratorios; pero si en su investigación se va a experimentar con animales, tendrá que tomar el Taller de Ética con Animales”, explicó Santana.

En el hito dos están los Talleres Temáticos, los que no son iguales para todos, sino que se determinan según cada tesis. “Los estudiantes tendrán una clase única donde se abordarán los fundamentos de la Ética de Investigación en las distintas áreas temáticas”, dijo la encargada de la unidad.

El hito tres, los mismos estudiantes que tuvieron los Talleres Temáticos asisten al Taller de Llenado de Protocolo correspondiente, es decir, “si el alumno fue al Taller Temático de Ética Humana en Salud irá al Taller de Llenado de Protocolo de Ética Humana en Salud porque ambos hitos están vinculados”.

En los Talleres de Llenado de Protocolo se ayudará a los estudiantes a realizar un ejercicio de simulación para que preparen los documentos necesarios que deberán presentar a los Comités de Ética que existen en la UC. “No es una clase, sino un taller donde se despejan dudas, se dan tips de cómo llegar con los documentos y la documentación complementaria que se presenta para cada comité; y donde ellos hacen consultas personalizadas de sus tesis”, agregó Santana.

El cuarto y último hito consiste en realizar la formación del CITI Program, que está enfocado, por un lado, en abordar temáticas de la correcta conducción de investigaciones; y también de aspectos de la Ética de Investigación con humanos. “Los 150 estudiantes que tomaron el ramo tienen que hacer esta formación y tienen todo el semestre para presentar los certificados de estos cursos en línea”, concluyó la autoridad de Ética y Seguridad en Investigación UC.

El trabajo de esta unidad junto a Doctorado UC se realiza semestralmente, partiendo con el Taller de Integridad en abril, los talleres temáticos en mayo, los de Llenado de Protocolo en junio y en agosto inicia el ciclo nuevamente con un nuevo grupo de alumnos de postgrado.

 

Información periodística:

María Belén Bravo

Apoyo periodístico

Unidad de Ética y Seguridad en Investigación UC

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - +569 87541747

La Unidad de ética y seguridad UC continuará recepcionando nuevas solicitudes de evaluación y asignando a los respectivos comités.

Consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

CEC Ciencias de la Salud:

-          Tendrán su sesión regular el jueves 28 de mayo 2020

-          Seguirá recepcionando eventos adversos

-          Evaluará proyectos COVID19 que ingresen en el período.

-          Consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

CEC Cuidado Animal y Ambiente:

-          Tendrá su sesión regular el miércoles 20 de mayo 2020

-          Evaluará proyectos COVID19 que ingresen en el período.

-          Consultas: Ana María Salas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

CEC Seguridad en la investigación:

-          Adelantará su sesión del 27 de mayo al 20 de mayo. Para esto se ha comunicado con los investigadores que tenían comprometidas sus evaluaciones para el 27 de mayo.

-          Evaluarán proyectos COVID19 que ingresen en el período.

-          Consultas: María José Díaz: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

CEC Ciencias Sociales, Artes y Humanidades:

-          Tendrá su sesión regular el 27 de mayo de 2020.

-          Evaluarán proyectos COVID19 que ingresen en el período.

-          Consultas: Alessandra Díaz: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.